CARGANDO

Buscar

Curadores eligen

Compartir

Por Claribel Terré Morell

Be Cult, le preguntó a curadores de arte que viven en Argentina, cuáles eran las muestras que más le habían llamado la atención en los primeros 6 meses del año.

Estas son sus repuestas:

María Teresa Constantin

“Alienígena. Emilio Renart y su práctica artística y social” Colección Amalia Lacroze de Fortabat

La mejor exposición del primer semestre es, sin lugar a dudas, Alienígena. Emilio Renart y su práctica artística y social, en la colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, la primera (y festejada) retrospectiva dedicada al artista. La exhibición tiene la capacidad de revelarnos una figura que, sabíamos estaba allí, singular para la historia del arte argentino, pero la cual no había sido investigada seriamente.
Esa tarea la asumió Sebastian Vidal Mackinson, quien luego de varios años de trabajo ha realizado un prolífico relevamiento de casi tres centenares de obras en colecciones públicas y colecciones privadas. Pero, más allá de esa invaluable tarea de catalogación, Vidal supo extraer concluyentes interpretaciones de los diferentes periodos de la obra de Renart, su pensamiento, la permanente experimentación en técnicas y materiales, los modos de intervención y contexto en el cual una u otra línea de investigación o intereses del artista se encontraba inmerso.
Textos de sala y un inteligente montaje, con recursos acertados y sutiles, facilitan el acceso del visitante y la apropiacióndel conocimiento al que accedió el curador y que se abre y brinda  generosamente en el recorrido de  la exposición.
Me permito poner también en foco la recientemente inaugurada Moderno y Metamoderno, en el Museo Moderno, con eje en el patrimonio y las investigaciones del museo.

María Teresa Constantin
Historiadora y crítica de arte. Curadora. Actualmente Directora Artística en Arthaus

Liliana Piñeiro

Ana Gallardo. Tembló acá un delirio en el CA2M, Madrid. España

Tuve la oportunidad de recorrerla y reafirmar, una vez más, la madurez de un lenguaje propio y personal, que ha logrado Ana con su obra. En esta exposición propone un breve recorrido por la vida de su madre generando un diálogo entre pinturas, dibujos, cerámicas y video: una especie de inmersión en el mundo femenino, a del partir cruce de las obras de tres generaciones de mujeres: madre, hija y nieta.
Con un montaje excepcional y muy cuidado, donde dispositivos y obras van tejiendo con absoluta sensibilidad este relato en imágenes: uno de los relatos posibles del mundo femenino.
Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro.

Liliana Piñeiro

Freddy Suárez Gutiérrez

“Tàpies y el Zen”, Córdoba. Argentina

De visita en la ciudad de Córdoba, me encontré con la gran exposición: “Tàpies y el Zen”. Visiones del Informalismo, que se lleva a cabo en el Museo Evita-Palacio Ferreyra de la ciudad de Córdoba. En ella, se revela la conexión del maestro catalán  Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012) con la filosofía oriental que impregnó su vida y su obra.  En la muestra, se pone en contexto un cruce de miradas entre artistas españoles con artistas argentinos afines con la corriente artística informalista de los 70´s.
Con la curaduría de Paulina Antacli e Ignacio Martínez del Barrio, la exposición presenta obras de los españoles Antonio Saura, Antoni Clavé, Mario Cerón, entre otros y de los argentinos Raquel Forner, Alberto Greco, Kasuya Sakai, Ricardo Roux, Alicia Díaz Rinaldi, entre otros. Las piezas reunidas forman parte de los acervos del Museo Emilio Caraffa, Museo Evita Palacio Ferreyra y Consulado General de España en Córdoba. 
Durante el 2024, con motivo del centenario del natalicio de Tàpies, se le han dedicado varios homenajes en importantes instituciones como en el Museo Reina Sofía (Febrero-Junio) y en la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona con más de 200 obras provenientes de museos y colecciones privadas de todo el mundo.

Freddy Suárez Gutiérrez

Agustina Rinaldi

Nadie Canta, Indira Montoya. Espacio: Fundación Andreani (Buenos Aires)

Como acto de conservación, la artista fusiona imágenes del bioma chaqueño y espinal cordobés -en período de extinción- con otras producidas por computadora mediante procesos generativos. Esta hibridez propone una zona de contacto posnatural en donde habitar la ruina se convierte en un viaje onírico signado por la virtud de la extrañeza.
El carácter espectacular de la pieza principal, potenciada a partir de dos obras inmersivas -una con casco Oculus y otra con visores de cartón para celulares- encuentra el equilibrio gracias a la sala contigua, de paredes negras y mucho más pequeña. Este espacio íntimo, en el que una escultura mitológica impresa en 3D dialoga con una imagen a pared que alberga su sombra en expansión, invita al visitante a reflexionar sobre cuál será su rol en la inevitable desmaterialización del mundo que conocemos.

Agustina Rinaldi

Silvio De Gracia.

Entrecruces de la memoria, LOTTY ROSENFELD. PARQUE DE LA MEMORIA (Buenos Aires)

Indudablemente, considero que la muestra más potente en esta primera mitad del año es Entrecruces de la memoria, la primera retrospectiva latinoamericana de Lotty Rosenfeld en Parque de la Memoria. Como curador de la próxima BIENAL POSVERSO, que está enfocada en prácticas poéticas experimentales, la obra de Lotty Rosenfeld, en tanto poética que trabaja sobre la materialidad de los signos y los interviene para potenciar un discurso crítico, me genera profundas resonancias. Sus acciones poéticas/políticas en el espacio público hoy nos continúan interpelando, y se repotencian en un contexto que vuelve a ser de confrontación y resistencia, y donde se hace ineludible la apuesta de los artistas por construir otros sentidos y pensar en otras formas de habitar el mundo. Creo, en definitiva, que, más allá de una gran muestra, es toda una señal.

Silvio De Gracia

Ariadna González Naya

La trama sensible
Lugar: Museo de Arte Moderno / Av San Juan 350

Fecha de cierre: 28 de julio 2024

Como curadora de la colección Supervielle, mi exhibición favorita de estos primeros seis meses del año es La Trama sensible en el Museo Moderno
El equipo curatorial del Moderno seleccionó algunas obras de la colección del Banco Supervielle y las dispuso en sala con una propuesta museográfica lúdica.  Alternando alturas e invitando al público, tanto niños como adultos, a realizar un recorrido de manera lineal a modo de Pacman devorador de arte.
El dibujo como hilvanador conceptual de diferentes poéticas, reúne a artistas como Ángeles Ascúa, Florencia Caterina, Claudia del Río, Alfio Demestre, Matías Duville, Lux Linder, Eduardo Navarro, Sol Pipkin y Hernán Soriano

Las fotos son de Josefina Tommasi. 

Ariadna González Naya

Laura Casanovas

Lotty Rosenfeld. Entrecruces de la memoria 1979-2020.
Curadora: Nelly Richard.
Parque de la Memoria.

Es la primera retrospectiva latinoamericana de esta fundamental artista contemporánea chilena. Rosenfeld “tiene un modo de reformular el vínculo entre arte y política que trabaja sobre los signos y la materialidad de los signos”, precisa Richard, prestigiosa académica. Una obra que propone una constante reflexión sobre momentos históricos y políticos, que reverbera y se actualiza en el presente.

EL ASEDIO DE LO REAL. Carlos Alonso.
Curadores: Andrés Buhar y Virginia Castro.
ArtHaus.

Esta propuesta puso en perspectiva con claridad y solvencia, por primera vez, una faceta de este gran artista argentino poco conocida y analizada: la relación de su obra con la fotografía. A través de 17 trabajos, realizados entre 1967 y 2002, se pudo advertir cómo la fotografía es parte de su sistema para abordar la figuración. Se expusieron, asimismo, las fotos a las que recurrió el artista como fuente visual.

Laura Casanovas