Durante 2021, revista Be Cult acompañó a la Embajada de Argentina en Ucrania junto conla Agencia de Noticias de Ucrania (Ukrinform) y la Asociación Marianne en diversas actividades relacionadas con la literatura, el cine, la música y las artes plásticas. Desde la celebración de los natalicios de Borges y Cortázar, a la exposición de destacadas artistas plásticas argentinas, de la participación por primera vez en el festival de cine de culto Molodist con seis películas argentinas, al homenaje por el centenario de Piazzolla y el interés por el malambo. Una charla con Elena Leticia Mikusinski, embajadora argentina en Ucrania sobre el papel de la cultura en las relaciones entre países.
Elena Leticia Mikusinski
Elena Leticia Mikusinski es la actual embajadora de Argentina en Ucrania. Con más de 30 años en el servicio exterior, anteriormente ha estado destinada en Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia, Nigeria y Nueva Zelandia, apuesta por la cultura en cada uno de sus destinos, convencida de que constituye una herramienta articuladora de las formas de vínculo entre países y facilita el acercamiento e intercambios, incluso, en circunstancias difíciles. La embajadora dijo a Revista Be Cult…
En las últimas décadas los lazos culturales se han redefinido por el efecto combinado de la globalización y la sociedad de la información. Surge el papel cada vez más preponderante de las redes sociales, las diversas tecnologías que ofrecen la posibilidad de amalgamar con una mayor afirmación de identidades la presencia de diversas expresiones culturales, la distancia ya no es un impedimento. Varias expresiones y actividades culturales organizadas por la Embajada Argentina en Ucrania se han beneficiado y alcanzado, a través de la tecnología, diversos puntos cardinales.
Anualmente se desarrolla un plan de acción regido por la Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones, Exteriores, Comercio Internacional y Culto, mediante el cual las embajadas desarrollan actividades de promoción de la identidad cultural nacional en el exterior, de integración e intercambio entre países.
Entre las diversas actividades planificadas este año, especial importancia han tenido para nosotros el arte, el cine, la música y la literatura.
Hemos organizado actividades en conjunto con la Asociación Marianne, de la cual formo parte y con la Revista de cultura Be Cult, ambas argentinas y con la Agencia Nacional de Noticias de Ucrania (Ukrinform).
Continuando con lo que comenzó en 2020, con la muestra “Argentina vista por mujeres artistas” a la que concurrió la Primera Dama de Ucrania, la arquitecta Olena Zelensky, donde presentamos la obra de artistas de la talla de Nora Iniesta, Zulema Maza, Gisela Ajzensztat, Stephanie Ferrón, Celine Frers, Eve Grynberg, Patricia Parodi y Graziella Riou, volvimos con una segunda edición, correspondiente al 2021 que se inauguró el pasado 19 de noviembre, en ocasión de celebrarse el trigésimo aniversario del reconocimiento, por parte de la Argentina, de la Independencia de 1991 de Ucrania.
En esta ocasión con “Tierra en tránsito, inspiración y Raíces”, edición 2021 con las artistas Nora Iniesta, Matilde Marín, Stephanie Ferrón, Gabriela Golder, Daniela Mastrandrea, Fernanda Rivera Luque, Romina Orazi, Lila Siegrist y Sophie Veber. Se proyectó el mensaje de la Presidenta de la Asociación Marianne Argentina, Lisa Ocampo y el saludo de las artistas. Acompañaron la cantante y autora, Adriana Nano, el artista emérito de Ucrania, bandurrista-virtuoso, Taras Yanytsky, los músicos ucranianos de la Academia Nacional de Música de Ucrania «P.I. Tchaikovsky», Andriy Dubiy y Kyrylo Bondar y los reconocidos bailarines tucumanos, quienes viajaron para esta ocasión, Romina García Fleury y Nicolás Correa.
La anterior muestra continúa girando por Ucrania. Hasta el 31 de diciembre, se exhibe en la histórica Universidad V. Karazin de la ciudad Kharkiv, cuna de tres premios Nobel. La temática de la patria, objetos simbólicos en celeste y blanco, obra de Nora Iniesta, el gaucho y la vida en el campo de Celina Frers, entre otros, fueron descubiertos y altamente apreciados por el público presente.
Argentina también estuvo presente en la inauguración, con números de malambo y boleadoras a cargo del coreógrafo y bailarín tucumano Nicolás Correa, director de Malambo al 2×4 quien recorre el mundo con su conjunto.
OTRAS ACTIVIDADES DE LA EMBAJADA
CINE
El cine argentino a diferencia de la literatura argentina, es poco conocida por el público ucraniano. El 50º Festival Internacional de Cine de Kyiv «Molodist » acogió por primera vez a seis películas argentinas.
El Festival tuvo su primera edición en el año 1970 y actualmente es considerado entre los más importantes de Ucrania y Europa del Este y Central, según la Asociación Internacional de Productores Cinematográficos (FIAPF).
En el marco del desarrollo y promoción de las industrias culturales, y en el afán de continuar brindando apoyo al cine argentino, la Embajada de la República Argentina en Ucrania fue una de las 13 representaciones diplomáticas extranjeras en Ucrania patrocinadoras de la 50ª edición del Kyiv IFF Molodist.
Durante el Festival se proyectaron 6 producciones cinematográficas argentinas:
Gualeguaychú: El país del carnaval/ Marco Berger/Argentina, 2021
La Casa de los Conejos/ Valeria Selinger/Argentina, 2020
Karnawal /Juan Pablo Félix /Argentina, Brasil, Chile, México, Bolivia, Noruega, 2020
El cazador /Marco Berger/Argentina, 2020
El perro que no calla/Ana Katz/Argentina, 2021
Tangos, el exilio de Gardel/Fernando Solanas/Argentina, 1985
Tres de los directores argentinos cuyos largometrajes fueron proyectados, Valeria Selinger, Marco Berger y Juan Pablo Félix, asistieron por primera vez de manera presencial al Festival Molodist.
Se ha logrado más presencia argentina en el Festival a raíz de la cada vez más cercana colaboración y afinidad con el reconocido director artístico Andrey Khalpachik.
En la categoría SE: Special Events, se proyectó la película «La Casa de los Conejos» (2020), dirigida por Valeria Selinger, la cual rescata parte de lo ocurrido durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Este año, la Cancillería Argentina se encuentra realizando acciones de visibilización de la postulación a la Candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA como Patrimonio Mundial de UNESCO.
El director Marco Berger, además de presentar sus dos películas en el programa SUN: Non-Competition Program, estuvo a cargo de la clase magistral «Rodar lo importante: cómo trabajar con los temas LGBTQI+ en cine» y ofició de jurado en la competición «Sunny Bunny». Berger ha ganado en dos oportunidades anteriores en la categoría “Sunny Bunny”: en 2018 por «Taekwondo» y en 2019 por «Un rubio».
Cabe destacar que en el marco del programa “Retrospectiva 100” se proyectó el largometraje «Tangos, el exilio de Gardel», con motivo del centenario de natalicio del gran compositor y músico argentino Astor Piazzolla y en reconocimiento de la trayectoria y legado cultural de su director, Fernando Solanas, quien fue, hasta su reciente fallecimiento, Representante Permanente de la República Argentina ante la #UNESCO.
LITERATURA
Entre las actividades cobró especial importancia la celebración de natalicios de Borges y Julio Cortázar. Ambos han sido traducidos al ucraniano. Se realizaron charlas vía zoom con María Kodama, la viuda del escritor y con Julio Crivelli, presidente de la Asociación de amigos del Museo de Bellas Artes y especialista en la obra de Borges. También con la escritora argentina, Luisa Valenzuela. A iniciativa de la Embajadora se elabora y publica un boletín que da a conocer a intelectuales cuyas raíces tienen que ver con Ucrania como Hinde Pomeraniec, Lilian Porter, la actriz Cecilia Roth.
MÚSICA
Con Be Cult organizamos el centenario de Astor Piazzolla en la Academia Nacional de Música P. Tchaikovsky de Kiev con el presidente Maksym Tymoshenko y participamos por primera vez, en el Festival Kyiv Fest.
La gastronomía argentina, el vino argentino… son otros de los aspectos que hacen la cultura de un país y sobre los que hemos trabajado este año y continuaremos en el próximo.
TIERRA EN TRÁNSITO, INSPIRACIÓN Y RAÍCES
Nora Iniesta, Matilde Marín, Stephanie Ferrón, Gabriela Golder, Daniela Mastandrea, Fernanda Rivera Luque, Romina Orazi, Lila Siegri y Sophie Veber, todas artistas visuales mujeres, están siendo reconocidas en Ucrania tras la muestra “Tierra en tránsito, inspiración y raíces”, que con curaduría de María Teresa Constantin, reconocida crítica e historiadora del arte, se presentó en el año 2021 y continuará en el 2022 por iniciativa de la Embajadora argentina Elena Leticia Mikusinski con el apoyo de la Asociación Marianne, la revista Be Cult y la agencia de noticias ucraniana que a su vez fue la sede de la muestra.
Campos de Hielo de Matilde Marín
Alina y Amanda de Gabriela Golder
Hay miradas que extrañan de Fernanda Rivera Luque
Doble Paisaje de Romina Orazi
La tierra prometida de Nora Iniesta
Destrucción total de Lila Siegrist
Patagonia Argentina de Sophie Veber.
Minimalbariloche. Cuando la naturaleza recupera su protagonismo Villa Epecuén de Stephanie Ferrón
Crónicas al margen de Daniela Mastrandrea
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Según la curadora de la muestra, María Teresa Constantin, «Sumergidos aun en un periodo pandémico, quizás el episodio traumático que marcará al siglo XXI y cuyo alcance y consecuencias son aun difíciles de imaginar, se han reunido en esta exposición trabajos de artistas que, justamente, dirigen una mirada reflexiva sobre el presente. Se trata de obras que revisan temas de memoria (movimientos poblacionales y desarraigos, traumas, identidades), de nuestro destrato al medio ambiente (lo destruido y lo natural), el estado del mundo y las amenazas que lo acosan o, esperanzadas, se (nos) preguntan cómo construir sobre la destrucción».
«Residentes en diferentes puntos del país (desde Tierra del Fuego y Patagonia a centros urbanos como Rosario y Buenos Aires) son mujeres cuya obra es testimonio de época a la vez que disparador crítico cuyos interrogantes, en un contexto de exhibición internacional, atraviesan las fronteras, tienden puentes y buscan respuestas unificadoras».
La tierra prometida de Nora Iniesta. A la tierra la hacen sus habitantes. Argentina ha sido siempre un lugar cuya identidad la forjaron diversas migraciones que cruzaron el océano. Aquí, mezclados con los nativos dieron a luz una sociedad mixta; rica en acentos, costumbres y cultura. Eso somos.
Campos de Hielo de Matilde Marín. Suite de tres fotografías. En el año 2004 como parte de sus proyectos documentales sobre la naturaleza y el cambio climático, realizó en el sur de la Argentina múltiples viajes sobrevolando los glaciares de la región de Perito Moreno y la región de las altas cumbres en Santa Cruz donde se encuentra el Glaciar Upsala. El avión que la elevó por esos diáfanos paisajes fue piloteado por un excombatiente de Malvinas de quien aún recuerda su relato. Ver glaciares desde lo alto es estar presente ante inmensos campos de hielo y es allí cuando nos damos cuenta que todo lo vivo, todo lo natural, es un archivo de inmensidad.
Minimalbariloche. Cuando la naturaleza recupera su protagonismo Villa Epecuén de Stephanie Ferrón. Los pueblos fantasmas y las ruinas funcionan como un imán para muchos. En Argentina, un caso paradigmático es el de Villa Epecuén, el pueblo turístico del sudoeste de la provincia de Buenos Aires que en 1985 quedó sumergido bajo el agua. La villa había nacido en 1921 a orillas del lago Epecuén, famoso por las propiedades medicinales de sus aguas, cuyas condiciones se asemejan (por el nivel de hipersalinidad) a las del Mar Muerto. Durante décadas, ese fue el principal atractivo para los miles de turistas que visitaban la zona durante el verano. El 10 de noviembre de 1985, por una combinación de obras inconclusas, inacción gubernamental, lluvias torrenciales e inundaciones en la provincia, el terraplén defensivo que protegía al pueblo cedió y el lago inundó la villa. Hubo que evacuar a sus aproximadamente 1.500 habitantes, que lo perdieron todo, y Villa Epecuén desapareció bajo el agua.
Alina y Amanda de Gabriela Golder. Alina nació en una ciudad cercana a Chernóbil, vino a la Argentina en 1998. Amanda nació Buenos Aires y le enseñó a su madre las palabras necesarias para sobrevivir en otra tierra. Alina recuerda que su abuela paterna le decía que, si alguien sufría mucho, no podía llorar. Que por allá era así, no salían las lágrimas si verdaderamente estabas sufriendo. Alina canta un poema de Marina Tsviétaieva y se pone a llorar.Gracias a Usted -con mi mano sobre el corazón- / Que no sabe lo mucho que me ama: / Por mis noches tranquilas, / Por los encuentros de las crepusculares horas,/ Por nuestros no paseos bajo la luna,/ Por el sol que no existe encima de nosotros,/ Por el dolor que no siente, lamentablemente, usted por mí,/ Por el dolor que no siento, lamentablemente, por Usted Marina Tsviétaieva 3 de mayo, 1915.
Crónicas al margen de Daniela Mastrandrea. Forma parte de una investigación poético-perceptiva en la que dialogan arte y naturaleza. La pieza interpela la mirada que se inscribe sobre el paisaje en algunas crónicas de viajeros de las primeras exploraciones científicas en territorio patagónico. Este el primer ensayo de intervención parte de la cita “Todo lo que hoy nos rodea parece eterno” tomada del libro Viajes de un naturista alrededor del mundo de Charles Darwin. En primer lugar, la cita es convertida en interrogante para luego situarse en zona intermareal, dejando así una especie de textualidad a la deriva. De alguna manera el terreno húmedo generado por la bajamar pasa a ser soporte de las palabras que se construyen, como si fuera la página de un libro y esperar así la llegada de la marea. (www.danielamastrandrea.com)
Hay miradas que extrañan de Fernanda Rivera Luque. Cuando todo se ha convertido en habitual, nada nos extraña… Y pasa la vida, los acontecimientos y las cosas, incluso la gente. El extrañamiento es nuestra herramienta contra ese otro mundo que nos amenaza, que nos propone normativizarnos. El extrañamiento como lugar ocupa el intersticio de la normalidad. Incluso es su propio limite. No extrañarse es normal. Cuando lo normal sería extrañarse. Tendríamos que vivir en la constante extrañeza.
Doble Paisaje de Romina Orazi. Estas imágenes son parte del registro fotográfico de Doble Paisaje, esta instalación se realizó por primera vez, en el año 2010. Se ingresa a la pieza atravesando una cortina que protege la humedad del ambiente, donde se instaló un sistema de riego, que pulveriza a los musgos que habitan sobre el mobiliario. En este relato cada una de las partes existe en un estado de comunicación con el otro, convivencias que permiten generar estrategias dinámicas de supervivencia. Reconstrucciones para reintegrar otros mundos, no humanos, a sus espacios perdidos.
Destrucción total de Lila Siegrist.
Se aboca a un objetivo: avanzar y arrasar. Tres son los ejes que la asisten en este propósito: el paisaje, los hombres y la historia del arte. El paisaje es el del río y la pampa húmeda; los hombres son los amigos y los maestros; y la historia del arte es la relación que la narradora tiene con el arte, también con las piezas de la colección del Museo Castagnino.El resultado es un raro y potente artefacto: autobiografía, ensayo y novela. En Destrucción total, siguiendo el dictado de un famoso verso (sobre un montón de escombros he edificado mis ruinas), se cuenta la historia de una suerte de reconstrucción.
Patagonia Argentina de Sophie Veber. Seis fotos de la Serie Patagonia Argentina, enero 2021.
El programa incluyó música de Astor Piazzolla interpretado por la cantante y autora Adriana Nano y el violinista ucraniano Kyrylo Bondar y acordeonista ucraniano Andriy Dubiy. Por otra parte, el artista emérito de Ucrania, virtuoso bandurrista, Taras Yanytskyi, interpretó piezas ucranianas. Los bailarines y coreógrafos argentinos Malambo al 2×4, Romina García Fleury y Nicolás Correa bailaron una fantasía de bombo y malambo y La Comparsita
Durante la inauguración acompañaron a la Embajadora, impulsora y organizadora de la muestra en Kiev: el Director General de UKRINFORM, Oleksandr Kharchenko; la Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Cultura y Artes de Kyiv, Prof. Inna Kostyria y la Directora de Relaciones Internacionales de la Academia Nacional de Música de Ucrania «P.I. Tchaikovsky», Prof. Lesya Oliynyk. Se proyectaron los videos con mensajes grabados y subtitulados al ucraniano de la Presidente de la Asociación Marianne, Lisa Ocampo y de las artistas seleccionadas.