CARGANDO

Buscar

Be Cult recomienda en Enero

Compartir

Por Valeria S. Groisman

Obra de Jonathan Wolstenholme

 FICCIÓN

Ser Rojo

Javier Argüello

Random House, 182 páginas.

En Ser rojo, Javier Argüello narra la historia de sus padres y la propia en clave de novela, pero también cuenta la epopeya de una generación que apoyó el avance del socialismo y luchó contra aquellos que buscaban ponerle un freno. A partir de la crónica de los hechos que rememora, Argüello se pregunta si es posible seguir luchando por los ideales que defendieron sus padres, si esos valores perduran y qué ocurre cuando el interés personal se antepone a un mejor futuro para todos.

Salvo mi corazón, todo está bien

Héctor Abad Faciolince

Alfaguara, 357 páginas.

En la nueva novela de Abad Faciolince se cruzan la ficción y la realidad. Porque si bien en el texto quien espera un trasplante de corazón es el sacerdote Luis Córdoba, el mismo Abad Faciolince experimentó un problema de salud que lo llevó a rescatar esta historia para hablar de todos los que “esperan” y de su propia necesidad de cultivar la paciencia frente la incertidumbre. Salvo mi corazón, todo está bien es, además, una historia de mujeres con hombres y hombres con mujeres. O, más bien, un libro que explora la idea de recomponer relaciones que en tiempos de #MeToo parecen destinadas al deterioro. 

Dolor

Zeruya Shalev

Acantilado, 378 páginas.

Dolor es, en esencia, una historia de amor. El amor como el abrazo que ansiamos en los momentos límite. Iris es directora de una escuela y está en sus cuarenta y pico. Está casada y es madre. Podría decirse que lleva una vida que fácilmente podría rotularse como “estándar”, tranquila, relativamente previsible. Un día un atentado terrorista pone patas para arriba su vida, porque el médico que la atiende resulta ser su amor de la juventud, que años atrás la dejó triste y desprotegida. ¿Es posible volver a amar a quien alguna vez te hirió? ¿Es el tiempo un remedio natural contra el rencor? ¿Es el amor un fenómeno que se puede predecir, calcular, controlar? La escritora israelí Zeruya Shalev, Premio Femina de Literatura Extranjera, se adentra en las contradicciones de las relaciones amorosas.

Almendra: ¿cómo lloran las personas que no pueden sentir nada?

Won-pyung Sohn

Booket, 251 páginas.

La historia de Almendra es bastante peculiar y su lectura dispara referencias a películas como El curioso caso de Benjamin Button o Wonder, que retratan la vida de personajes que sufren enfermedades poco prevalentes y visibilizadas, y, por eso mismo, consideradas “rarezas”.  Won-pyung Sohn cuenta la historia de Junjae, un joven de 16 años que no puede sentir. Las amígdalas de su cerebro son tan diminutas, más pequeñas que las almendras, y ese rasgo genético le impide conocer lo que son las emociones: percibirlas y exteriorizarlas. Con una madre y una abuela que le enseñan a desentrañar lo que expresan los demás y a simular sentimientos que no tiene, Yunjae se cría dentro de una aparente normalidad. Hasta que un día es testigo de un episodio de violencia y a partir de ese momento el inestable castillo de naipes que su familia construyó se derrumba con consecuencias inesperadas.

Una libertad luminosa

T.C. Boyle

Impedimenta, 413 páginas.

Una novela sobre drogas psicodélicas, hippies y vidas comunales. Una novela sobre los setenta, época gloriosa para el arte y sus artistas. Boyle lleva el humor negro a límites insospechados y escribe hermoso. Con prólogo de Jon Bilbao y epígrafe de Lennon y McCartney: «Desconecta, relájate y déjate llevar. No es morir, no es morir». Cuatrocientas trece páginas para leer en una reposera, bajo la sombra de un árbol cualquiera.

NO FICCIÓN

La vida de la ciencia y la ciencia de la vida

José Manuel Sánchez Ron

Nørdica Libros, 137 páginas.

El físico e historiador de la ciencia español, José Manuel Sánchez Ron, intenta en su último libro hibridar ciencia y vida. O dicho de otro modo, explicar cómo la ciencia es algo de todos los días y cómo la vida cotidiana no puede pensarse como algo ajeno a la ciencia. El libro se compone de capítulos breves que abordan temas disímiles como las matemáticas, la música, el origen del universo y de la vida, la religión, el agua, los pulpos, la teoría de la relatividad, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre. Aparecen, también, figuras icónicas de la ciencia como Isaac Newton, Charles Darwin y Copérnico. Un libro para introducirse en la narrativa científica y despertar las ganas de deambular por un manojo sustancial de preguntas universales.


 

Entender un elefante

Guadalupe Nogués

Debate, 187 páginas.

Guadalupe Nogués (Argentina), doctora en Ciencias Biológicas y autora de Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad (2018), nos invita a anticiparnos a una eventual nueva crisis mundial en su nuevo libro Entender un elefante. Qué podemos aprender de la complejidad de la pandemia para enfrentar la próxima catástrofe global. A partir de la analogía del elefante como aquel esquema mental o frame, tomando el concepto de George Lakoff, que no podemos evadir porque es ese el molde con el que pensamos y analizamos la realidad, Nogués nos propone ampliar la mirada y pensar el futuro con anteojos renovados

 


El enigma del oficio

Guillermo Schavelzon

Ampersand, 268 páginas.

Este libro de memorias de uno de los agentes literarios más influyentes de la literatura de habla hispana recorre su trayectoria a través de una especie de anecdotario sobre autores que se han convertido en verdaderos personajes de la escena editorial. ¿Qué hace que un agente se apasione por un escritor? ¿Cómo es el vínculo entre el agente y artista? ¿Cómo se gestaron algunos de los libros más influyentes de la literatura de los últimos cincuenta años? Schavelzon no se guarda casi nada: ahí, en las casi 270 páginas, están Ricardo Piglia, Elsa Bornemann, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Augusto Roa Bastos, Juan José Saer, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Quino, Elena Poniatowska y Claribel Terré Morell, directora de BeCult. Una lectura que es una delicia.


 

Sangre Joven: Matar y morir antes de la adultez (reedición)

Javier Sinay

Tusquets, 304 páginas.

El cronista y escritor argentino Javier Sinay, autor de Los crímenes de Moises Ville: Una historia de amor (2013) y Camino al Este: Crónicas de amor y desamor (2019), entre otros, vuelve con uno de sus libros más celebrados casi diez años después. Y la nueva edición trae bonus track: dos capítulos nuevos. “Un homicidio expone a la persona que lo ejecuta y a quien lo sufre, pero también a la sociedad que lo engendra”, dice Sinay. Una crónica que intenta ir más allá de lo aparente para buscar razones que expliquen un fenómeno trágico poco visibilizado.


 

Klemm. La extraordinaria vida del ícono pop argentino contada por amigos, amantes, artistas y adversarios

Rodrigo Duarte

Aguilar, 314 páginas. 

Un libro iconoclasta como su protagonista. Un relato coral y oral que retrata a un ícono pop de la cultura porteña en todas sus facetas con anécdotas enterradas que recién ahora salen a la luz gracias a un exhaustivo trabajo de Rodrigo Duarte. De Klemm hablan sus amigos y amantes, los que lo amaron y los que no, pero también figuras como Mirtha Legrand, el escritor Juan Forn, el artista Guillermo Kuitca, la actriz Dorys Del Valle y el performer Fernando Noy. Muy al estilo de Obra maestra de Juan Tallón, Duarte ofrece un sinfín de dimes y diretes que el lector deberá anudar para hacerse la idea de quién fue Federico Klemm.


 

INCLASIFICABLES

S-3. Una memoria

Bette Howland

Eterna Cadencia, 254 páginas.

En este texto autobiográfico, su primer libro, la escritora y crítica literaria Bette Howland (Estados Unidos, 1937-2017) cuenta su experiencia en un pabellón psiquiátrico. S-3 es la sala donde ella pasó una temporada y cuyo funcionamiento retrata al detalle: ¿cómo se pasa el tiempo en un lugar como ese? ¿qué se supone que un paciente debe hacer para recibir el alta? ¿cómo es la relación entre sus ocupantes?


 

Calle de sentido único

Walter Benjamin

Periférica, 166 páginas.

De nuevo, nada, solo esta edición en formato pequeño, para llevar de paseo. El texto de Benjamin, como todos los suyos, nos embarca en una atmósfera de reflexión ineludible. Un conjunto de aforismos que son, al mismo tiempo, retratos del afuera que los sentidos captan. Theodor Adorno dice sobre el objetivo de Benjamin en este libro: “Contemplar todos los objetos tan de cerca como le fuera posible, hasta que se volvieran ajenos y le entregaran su secreto”. 


 

La teoría de la bolsa de ficción

Ursula K. Le Guin

Rara Avis, 41 páginas.

Un libro corto y al pie con una portada que dispara la compra. Ursula K. Le Guin se propone desarmar las teorías decimonónicas de lo literario y propone, en cambio, una forma de narrar que utiliza al recipiente como formato básico. El recipiente como metáfora de una hoja en blanco donde pueden caber historias redondas, pero también historias sin fin. Personajes fuertes, punzantes, y también efímeros. “Importa qué historias contamos para contar con ellas otras historias”, dice al comienzo de este volumen textovisual que es apto para estudiosos de la literatura y sus amantes.


 

Veinte líneas por día

Harry Mathews

Mansalva, 142 páginas.

Mezcla de diario, juguete y laboratorio, el libro de Mathews es ideal para amantes de OuLiPo, Perec, Levé. Escribir veinte líneas por día. Eso se propuso el poeta que formó el grupo experimental OuLiPo. Ideal para lectores de lo profundo e instantáneo, lectores tuiteros.