CARGANDO

Buscar

Marilú, la muñeca que marcó infancias y encarnó una época

Compartir

Por Caterina Radzichewski

En 1960 Jorge Luis Borges se preguntaba frente a una tienda Marilú: “¿quién hubiese pensado que harían tal negocio de vender vestidos para muñecas?” Prodigiosa Marilú. Historia de una muñeca de moda (1932-1961) de Daniela Pelegrinelli es la publicación más reciente de Editorial Ampersand y propone claves para entender por qué determinados productos se convierten en acontecimientos sociales y construyen modelos de infancia.


 

El miércoles 11 y jueves 12 de octubre en el Museo Nacional de Arte Decorativo – quizá el más bello de Buenos Aires – se homenajeó a la moda. Diseñadores, artistas, investigadores, comunicadores y gestores de colecciones y archivos textiles participaron de las Jornadas de Moda Argentina en esta nueva edición. Durante la segunda jornada, la alfombra roja que recibe a los visitantes de este esplendoroso museo invitaba a presenciar la disertación “Soy moderno, no fumo” acerca de moda, diseño y arte argentino. Al caer el sol y como broche de oro, Daniela Pelegrinelli presentó su libro Prodigiosa Marilú. Historia de una muñeca de moda (1932-1961) en compañía de Carolina Zapiola y Gisela Laboureau.

Este texto acerca de la famosísima muñeca que fue furor entre las décadas del 30 y del 60 ganó en 2021 el Premio Ampersand de Ensayo en la categoría Moda. La propuesta temática que le valió el galardón a su autora abordaba las visiones hegemónicas de la infancia que en muchas ocasiones se cristalizan a partir de los juguetes. Marilú presentaba un modelo de niña blanca y refinada que pertenecía a una familia tradicional compuesta por un padre y una madre. A su vez, su rol social era el de estudiante y aficionada a la costura. Esta muñeca contaba con una revista homónima en la que se alentaba a las pequeñas a realizar por sí mismas la ropa de sus muñecas y concursar para que fuesen exhibidas en la vidriera o escaparate de la tienda.

Prodigiosa Marilú “es el primer libro que abarca de modo sistemático cómo influyó la historia del juguete en Argentina en la conformación de la identidad individual de niños y niñas” aseguró Carolina Zapiola, Doctora en Historia y Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Numerosas fotografías pueblan el ensayo y acompañan las entrevistas que debió realizar la autora para trazar el recorrido vital de una muñeca que fue significativa para varias generaciones. “Marilú causó furor y aún permanece en la memoria colectiva de quienes la tuvieron y quienes no. Es un objeto de culto” concluyó Zapiola. La belleza del objeto, la atracción por todo aquello que la muñeca encarnaba (status social e ideales estéticos) tuvo un peso decisivo a la hora de alcanzar o aspirar a la distinción y el refinamiento. Una anécdota popular relata que la mismísima Eva Duarte de Perón se acercó en persona a la tienda de la calle Florida para adquirir una muñeca Marilú.

Gisela Laboureau, Doctora en Ciencias Sociales, resaltó la importancia de publicar textos como Prodigiosa Marilú ya que este incluye en su título dos campos históricamente subestimados: las muñecas y la moda. Esas dos palabras suelen considerarse temas menores en el mundo académico pero “Bourdieu mostró que no existen temas insignificantes, que los temas menores son los que nos ayudan a entender el funcionamiento del mundo” explicó. Si la moda suele encontrarse en los márgenes del academicismo, estudiar la moda en una muñeca implica, según Laboureau, ubicarnos en el margen del margen. La autora reconoció que ese fue uno de los mayores desafíos. Hallar el modo de narrar la historia de un juguete tan rico en posibilidades expresivas y transmitir a la vez la importancia nuclear de este tipo de estudios sociológicos y culturales.

Al momento de tomar la palabra, Pelegrinelli decidió destinar su espacio de la presentación para brindar agradecimientos. Valoró con especial cariño las palabras afectuosas y la lectura atenta que sus compañeras de mesa realizaron de su obra. Agradeció también al jurado del Premio Ampersand de Ensayo y a los descendientes de Alicia Larguía, creadora de Marilú, por brindarle su tiempo, sus anécdotas y cuantiosas fotografías que forman parte del ensayo. Su voz se quebró y la sobrecogió la emoción al hablar de la generosidad de quienes participaron con su tiempo y sus colecciones para que la obra viera la luz. Mencionó especialmente a Elsa Keller quien se encontraba en primera fila del evento con sus muñecas de colección y permitió a los asistentes observarlas de cerca y apreciar su detalle y su impecable conservación. “Que este libro sea semillero de otros textos que unen los juguetes y el vestido con la niñez” fue la última afirmación de la autora antes de comenzar los aplausos.


 

Foto de Portada: Marilú. Plastisol. 47 cm. Ca. 12/1960-01/1961. Col. Adrián Cellone. Fotografía Graciela Calabrese