CARGANDO

Buscar

Mujer, Papel, Tijera.

Compartir
La  literatura  es uno de los artefactos más efectivos que existen, dice la catedrática española Ana Gallego Cuiñas, a propósito de su documental que no solo presenta a 13 editoras influyentes de España y América Latina sino que también muestra la llamada  “cultura literatura” (las actividades que hacen literatura más allá del objeto libro: ferias y festivales)

Por Claribel Terré Morell

Inteligente, precisa, soñadora, pero también sin filtros, Ana Gallego Cuiñas, catedrática de Literatura Latinoamericana de la Universidad de Granada y decana de la Facultad de Filosofía y Letras, acaba de dirigir su primer documental. Mujer, papel, tijera, que visibiliza el oficio editorial a través de la historia de 13 editoras influyentes de España y América Latina, muestra cómo funciona el mercado del libro dentro de España, entre España y América Latina y el lugar que ocupa esta producción editorial en el mercado global. Además, pone el énfasis en la importancia que ha cobrado la cultura literatura (las actividades que hacen literatura más allá del objeto libro: ferias y festivales), las redes sociales (booktubers, Instagram), plataformas como Wattpad, la plataforma social de narrativa más grande del mundo y enfrenta los retos de la sostenibilidad y la IA.

El documental, que acaba de ganar la Biznaga Premio del Público de la sección “Afirmando los derechos de las mujeres” del 28 Festival de cine de  Málaga, también dará lugar a un libro Editando en Femenino, que publicará Editorial Comares y a un festival, el Primer Encuentro Internacional de Cultura Literaria de la Alhambra.


 

¿Es cierto que no existía ningún documental sobre la industria del libro?

Sí. En estos años de investigación me di cuenta, por un lado, de que había un gran desconocimiento sobre la labor editorial, que no existía ningún documental sobre la industria del libro en general y que en los últimos años las mujeres estaban ocupando cargos de responsabilidad en los principales grupos editoriales y en muchos de los mejores sellos independientes. Comprobé que eso había propiciado una serie de cambios en la configuración de los catálogos -con más publicaciones de mujeres y de obras feministas- y en los modos de trabajo -más horizontales e inclusivos- y que todo debía visibilizarse dentro y fuera de la comunidad académica. Entonces fue cuando decidí contactar con una productora y hacer el documental “Mujer, papel y tijera. El juego de la edición”.

Que ha ganado el premio del público en el Festival de Málaga.

Sorprendentemente ha ganado.

Antes de entrevistar a CEO, directoras y propietarias de grandes y pequeños sellos a un lado y otro del Atlántico habías creado la plataforma ECOEDIT, que aglutina más de 500 sellos independientes de América Latina y España: la más grande que existe en el mundo hasta la fecha.

Soy especialista en una crítica materialista y en sociología de la literatura, y llevo investigando el mercado editorial desde el año 2012, sobre todo el sector de la edición independiente. En 2015 abrí una nueva línea de estudio sobre el papel de las mujeres en las industrias culturales, en concreto, en el sector del libro, en las ferias y en los festivales literarios. Los resultados fueron la plataforma ECOEDIT, que como dices aglutina más de 500 sellos independientes de América Latina y España y es la más grande que existe en el mundo hasta la fecha, a lo que sumamos varias monografías, artículos científicos, conferencias en congresos internacionales y varias colaboraciones en el “Informe sobre el Estado de la Cultura en España” (2021 y 2023), además de ser asesora científica del CERLALC-UNESCO.

El documental mantiene el formato libro…

El documental también está estructurado en forma de libro y tiene un componente ficcional muy importante: una carga simbólica fuerte en formas geográficas (círculo, cuadrado y triángulo), en los colores (rosa, amarillo y blanco), en las citas que abren y cierran la película y en los textos que anteceden cada capítulo, que funcionan como páginas de un libro (negro sobre blanco) para tensionar el ritmo y el uso de las imágenes que impone el género cinematográfico. Yo quería que se leyera en la pantalla, que se vieran libros y fotos de las editoras para conformar a su vez una serie de micro álbumes o microbiografías que subrayan la idea de que editar, como leer y escribir, es una forma de vida.

Dentro de él hay también una guía de lectura de la literatura actual en lengua castellana. Más de 100 libros que aparecen han sido seleccionados por ti.

 Lo hice, con total consciencia, por su valor estético y/o político.  Es una autobiografía lectora (fruto además de mis investigaciones y producciones críticas: son libros que conozco muy bien) de las que considero las mejores autoras, autores y libros del siglo XXI en lengua castellana.

En la época actual está en crisis la prescripción profesional del gusto (de parte del periodismo cultural, profesores, escritores o críticos) y cada vez se repite más la pregunta: ¿qué leo?  La literatura más subversiva o de vanguardia se pierde en las recomendaciones de las redes sociales, amazon o goodreads (no llega tan pronto: necesita su tiempo de cocción), por lo que creo que puede ser muy efectiva esta suerte de “crítica audiovisual” que se introduce en el documental de una manera sutil para mostrar una biblioteca de la literatura latinoamericana del siglo XXI.

Tu selección de las entrevistadas ¿a qué respondió?

Son modelos de mujer, de producción cultural y de circulación de nuevos imaginarios sociales. No representan solo los principales modelos de publicación global y local. Sus prácticas editoriales –vanguardistas, tradicionales, (geo)políticas, feministas, literarias– son un ejemplo de la extraordinaria bibliodivesidad del ecosistema del libro en lengua española, del valor de los intercambios entre España y Latinoamérica y entre el español y otras lenguas.

Ana del Arco, Editorial Comares (España)

Leonora Djament, Eterna Cadencia (Argentina)

En definitiva, Mujer, papel, tijera es un documental esperanzador, que responde, como diría Borges, al deber de la esperanza. Y es un deber que hemos perdido: parece que la crisis eco social y política que vivimos nos hace no tener horizonte, nuevas utopías, futuro. Y ahí la importancia del libro y de la lectura es fundamental porque la literatura es uno de los artefactos más efectivos que existen para construir (imaginar, crear) un futuro común, igualitario, crítico e inclusivo. Un futuro de todos y de todas. El futuro que merecemos.

También pone en valor el documental como una forma de divulgación científica, hecha en este caso con fondos públicos de la Junta de Andalucía y de la Universidad de Granada, que demuestra que lo que hacemos en la Universidad también puede tener un impacto social. Si no hubiéramos llevado a cabo un proceso de investigación previo no hubiéramos descubierto que no existía ningún documental sobre la industria del libro. Y esto es otro valor añadido: el primer documental que se hace sobre la industria del libro lo ha hecho una universidad pública española, andaluza, y lo han protagonizado 13 editoras de España y América Latina. Lo ha dirigido una mujer y lo ha producido otra, Carmen Vidal, una cineasta ibicenca muy reconocida. Es decir: es un documental de “nuestro tiempo”, como diría Sartre: feminista y decolonial”.

Nuria Cabutí (Penguin Random House)
Pilar Reyes (Alfaguara)
Silvia Sesé (Anagrama)
Ana Lafuente (Planeta)
Ofelia Grande (Siruela)
Marina Beloki (Continta me tienes),
Olga Martínez (Candaya)
Eugènia Broggi (L’ altra editorial)
Ana del Arco (Comares) 
Leonora Djament (Eterna Cadencia)
Salomé Cohen (Literatura
Random House, Colombia),
Consuelo Sáizar (FCE,México)
Patricia Escalona (editora Freelance).  

Directora: Ana Gallego Cuiñas 
Productora: Carmen Vidal Guion: Ana Gallego Cuiñas, Carmen Vidal, Patricia Sanz
Dirección de Fotografía: Sergio Castro Cortacero
Edición: Patricia Sanz
Post-producción de sonido: Luis Sierra
Año: 2024
País: España
Duración: 60’
Formato: HD

Ana Gallego Cuiñas es catedrática de Literatura latinoamericana en la Universidad de Granada y una reconocida especialista internacional en mercado editorial, industrias culturales y feminismo materialista. Entre sus libros destacan: “Las novelas argentinas del siglo 21. Nuevos modos de producción, circulación y recepción” (2019) y “Cultura literaria y políticas de mercado: editoriales, ferias y festivales” (2022). Ha dirigido los proyectos de investigación ECOEDIT, FEMENEDIT y FEMENDATA y actualmente es decana de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada.

Presentación de CULTUR-ALH
Encuentro Internacional de Cultura Literaria de la Alhambra,

El sábado, 10 de mayo a las 19:30, nuestra IP, Ana Gallego Cuiñas, presentará CULTUR-ALH, Encuentro Internacional de Cultura Literaria de la Alhambra, junto a Patricia Escalona, ambas codirectoras del evento y bajo el auspicio del Patronato de la Alhambra y el Generalife.

El acto tendrá lugar en el Pabellón de la Fundación Caja Rural Granada y ¡estáis todxs invitadxs!