CARGANDO

Buscar

José Luis Guijarro Alonso: los estudios del mercado del arte son relativamente recientes

Compartir

Argentina es un país secundario en el mercado del arte, como España y todos aquellos que no entran en ese 85% del mercado que se reparten Estados Unidos, China y el Reino Unido

Por Claribel Terré Morell

Esta entrevista con José Luis Guijarro Alonso se hizo en los primeros días de octubre en Madrid. Durante dos días, especialistas españoles, italianos, brasileños y argentinos compartimos como ponentes con un público diverso y ávido, las excelentes Jornadas Internacionales de Mercado de Arte de la Universidad de Nebrija. Arte como inversión, estudios de casos, comunicación, movimiento comercial privado e institucional, mercado de lujo, peritajes, falsificaciones, fueron algunos de los temas. La sala en la que nos reunimos se conoce como: La Capilla.

Guijarro Alonso, Director del Máster en Mercado de Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de esa institución, es una de las voces más interesantes conocedoras del sector. El también Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, MA Art Business por la Universidad de Manchester y el Sotheby’s Institute of Art de Londres y Máster en Historia del Arte y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid, hizo una excelente intervención sobre las “Problemáticas y complejidades de los rendimientos de la obra de arte considerada como activo financiero” y dio repuestas claras a Be Cult Arte: 12 PREGUNTAS A QUIEN SABE DE…

No hay una sola definición de lo que es o significa el arte ¿Cuál es la tuya?

Es cierto, no solo no hay una sola definición sino que además nunca ninguna será capaz de atrapar en su totalidad lo que el arte es. Hay definiciones que ponen el foco en la intención del artista, otras que enfatizan su capacidad para comunicar y las que lo fían todo al reconocimiento institucional. Yo por mi parte creo que una definición del arte, al igual que el decir si algo es o no arte, no nos lleva a ningún sitio. Lo importante ha de ser situarse ante el hecho artístico, ante cada obra de arte, y reflexionar acerca de lo que propone y transmite.

¿Cómo podría mejorar su posición Argentina en el mercado del arte?

Argentina es un país secundario en el mercado del arte, pero la realidad es que también lo es España y lo son todos aquellos que no entran en ese 85% del mercado que se reparten Estados Unidos, China y el Reino Unido. Es un mercado del tipo ‘winner takes all’ en el cual más de 190 países se conforman con el 15% restante, luego, honestamente, no hay demasiado que hacer salvo insistir en el apoyo público y privado a artistas e intermediarios para, al menos, garantizar su supervivencia y su papel fundamental en el entramado cultural de cada país.

¿Por qué muchos de los actuantes en el mundo del arte suelen estar mal preparados?

Los estudios de mercado del arte son relativamente recientes y por ello, la profesionalización del sector ha venido siendo una asignatura pendiente, aunque se trabaja. Tomemos el ejemplo de la irrupción de los estudios de mercado del arte en las universidades.

¿Cuán importante son las consultoras de arte?

Son una profesión y un negocio en expansión pero ante el que hemos de ser cautos dada la masiva llegada al mercado de agentes de este tipo en los últimos años. Es el caso de los denominados ‘gmail art advisors’ que apenas con imprimir business cards como ‘art advisors’ empiezan a operar. Pero, a la vez, son muy necesarias ya que una asesoría verdaderamente profesional es fundamental antes de adquirir obras de arte… sobre todo si se tiene la esperanza de una revalorización futura. 

¿Crees que el mercado del arte de hoy sigue funcionando basado en la confianza de que las obras que se venden son auténticas? ¿Se le presta más atención a la importancia del peritaje de arte?

El peritaje será siempre fundamental porque la autenticidad es el principal factor que determina el valor de una obra. Es cierto que el sector del arte ha virado en las dos últimas décadas hacia el mercado primario y lo contemporáneo, pero el mercado secundario siempre necesitará de la confianza que brinda la actividad pericial.

Cuando alguien te pregunta ¿Qué compras de arte son una buena inversión?¿Cuál es tu respuesta?

Es la gran pregunta. Yo soy muy reacio a apostar a nombres concretos y en particular en un ámbito como el del arte contemporáneo en el que predomina la especulación y donde se maximiza la volatilidad de los precios que, de un día para otro, pueden subir o bajar sin tiempo para reaccionar. Las buenas inversiones, al menos las más seguras, son los grandes nombres de la Historia del Arte con un prestigio sólido y continuado, aunque también son las menos accesibles por su precio. 

¿Cómo ves el uso de las redes sociales en el arte?

Es una muy buena pregunta al ser una de las grandes revoluciones en el sector en las dos últimas décadas. Si pensamos justo en esa cuestión, la de «el uso», la realidad es que hoy en día son usadas por la práctica totalidad de los agentes del mercado, desde artistas hasta casas de subasta, galerías o coleccionistas. En mi caso particular, son el medio a través del cual puedo conocer, e incluso contactar, con cualquier artista o propuesta artística en cualquier lugar del mundo que sin ellas nunca llegaría a conocer, luego una herramienta básica.

Eres uno de los fundadores del Programa español Taide, que promueve e impulsa el potencial creativo de artistas emergentes visuales ¿cómo hacen la selección?

Desde su creación, Programa Taide ha tratado de dinamizar el sector ofreciendo oportunidades a artistas en la primerísima etapa de su trayectoria profesional, un momento en el cual la sombra del abandono de la carrera artística puede pesar demasiado. Tratamos sobre todo de trabajar con artistas verdaderamente comprometidos con su vocación y su trabajo, factores que a la larga se convierten en los principales garantes del éxito profesional.

Diriges uno de los pocos másters en mercado del arte, en idioma español, reconocido por su calidad y tienes un CV impresionante que mezcla arte con economía. ¿Por qué es importante este máster de la Universidad de Nebrija y sus jornadas?

La importancia de nuestro máster, con un programa muy amplio y transversal que aborda muchísimas áreas, radica precisamente en esta cuestión, en su capacidad para formar a profesionales especializados en este campo capaces de contribuir a su crecimiento y al éxito de las organizaciones para las cuales trabajan.

¿Qué preparación reciben quienes lo cursan?

Es una formación muy 360 grados y verdaderamente práctica según nuestro lema ‘learning by doing’. Desde la propia Historia del Arte, con atención principal al siglo XX y el arte contemporáneo, hasta de puro mercado con asignaturas que abordan la gestión de galerías y ferias, de casas de subastas, de espacios expositivos, así como de profesiones específicas como la crítica y la curaduría. Y, finalmente, con el objetivo y el deseo de que nuestros estudiantes puedan llevar a cabo sus propios proyectos, les proporcionamos formación en creación de empresas, finanzas, comunicación y marketing, así como en dirección de personas y negociación.

¿Por qué hay tan poco interés por el arte en el gran público?

Es un asunto complejo. Si pensamos en qué es lo primero que se hace al viajar de vacaciones a cualquier ciudad es visitar sus museos, luego hay un interés en el arte. El problema llega con la escasa conversión de ese interés por el arte en la adquisición de obras, algo que por ejemplo en España solo lleva a cabo el 0,7% de la población. Podríamos resumirlo diciendo que la compra de arte simplemente no está entre las principales preferencias de consumo de una población en su gran mayoría preocupada por cuestiones mucho más básicas y cotidianas.

En una entrevista reciente hablaste sobre la “raquítica educación en el gusto estético de las nuevas generaciones” y aunque hablabas de España, es un tema común en la mayoría de los países ¿Qué crees que se debería hacer?

Hay una obra fundamental a este respecto y son las ‘Cartas para la educación estética’ de Schiller, escrita hace más de 200 años pero más viva hoy que nunca. En ella habla de una orientación excesivamente práctica de la vida, asunto que hoy en día llega a su paroxismo en la era digital y capitalista, y de cómo la educación en la sensibilidad y la estética, es decir, en las artes, no debe perderse de vista si queremos prosperar como sociedad.

José Luis Guijarro también es Licenciado en Historia del Arte y en Antropología Social y Cultural por la U. Complutense y en Administración de Empresas y en Ciencias Actuariales y Financieras por la U. Carlos III de Madrid, se graduó con mención honorífica en el Sotheby’s Institute de Londres. En su faceta investigadora, José Luis Guijarro se doctoró con la tesis ‘Los Humoristas y la Nueva Caricatura. Madrid 1898-1936‘, siguiendo una línea de trabajo que comenzó en 2012 con la publicación de ‘Cuidado con la Pintura. Caricaturas del arte en tiempos de vanguardia. Madrid 1909-1925‘ (Madrid, Eutelequia, 2012). En el ámbito de los estudios de mercado del arte, en 2014 se graduó con mención honorífica en el Sotheby’s Institute de Londres con el estudio ‘Public Programmes in Art Fairs: what they are, what they do’ (Londres, Sotheby’s Institute, 2015).