CARGANDO

Buscar

Amalia Amoedo: constituir y preservar una colección como un bien cultural

Compartir

Por Mariana Gioiosa

 

Es filántropa, artista, mecenas y coleccionista de arte.  Apoya activamente a los artistas, agentes culturales e instituciones hace más de veintiocho años. En el 2021 creó la Fundación Ama Amoedo para fortalecer el arte latinoamericano con residencias, becas y beneficios para toda la comunidad del arte. Posee una colección de alrededor de 450 obras que incluyen arte moderno y contemporáneo latinoamericano desde 1920 hasta la actualidad, con un especial acento en el  arte argentino de los ’90 generado en torno al Centro Cultural Rojas. Parte de estas piezas fueron heredadas de su abuela, la empresaria y coleccionista Amalia Lacroze de Fortabat y otras obras fueron adquiridas por Amoedo a partir de su gusto personal y vínculos con los artistas.

Fue presidenta de arteba en 2020. Actualmente es miembro del Comité de Adquisiciones del Círculo Internacional de América Latina del Centro Pompidou, del Comité del Fondo de Arte Latinoamericano y del Caribe del MoMA. También integra el Comité de Adquisiciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y del Consejo Asesor Internacional del presidente de la Americas Society, Nueva York.  Además de numerosos premios y distinciones que ha recibido recientemente, fue reconocida como Personalidad Destacada de la Cultura en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y recibió el Premio arteba al Coleccionismo (2024)


 

Amalia Amoedo en la exposición de Grupo Bondi, en Satsch Gallery, 2024

-¿Cuáles son tus primeros recuerdos sobre el arte?

¡Es difícil pensar cuál fue el primero! Recuerdo puntualmente la primera vez que conocí a Marta Minujín y el impacto que me produjo su obra y personalidad magnética. También el arte siempre estuvo muy integrado a mis encuentros familiares, tanto recorriendo museos como visitando talleres de artistas.

-¿Por qué crees que es importante tener una obra de arte en casa?

Poder convivir con obras de arte es de una energía y potencia impresionante. Coleccionar para mí es un compromiso, una oportunidad de apoyar la trayectoria de artistas que admiro y que creo que aportan ideas y miradas fundamentales para nuestra sociedad.

-Mencioná por favor algunas de las obras que para vos hoy tienen mayor potencia y el motivo.

Me parece importante poner en foco a los artistas que trabajaron en la década del ‘90, por ejemplo, en torno al Centro Cultural Rojas en Buenos Aires. En ese momento, se configuró una sensibilidad única, emocional y a la vez política, que cambió la forma de hacer arte en el país. También me interesa muchísimo lo que se está produciendo en la actualidad que resuena con nuestro contexto.  En especial observo con atención proyectos que involucran el compromiso social y el impacto en la vida de las personas a través del arte.

-Arte y solidaridad es un binomio con el que te soles relacionar, ¿en qué causas solidarias actualmente estás contribuyendo?

Hace muchos años acompaño al proyecto Belleza y Felicidad Fiorito, fundado por la artista Fernanda Laguna en 2003. Se trata de un colectivo artístico y educativo sin fines de lucro que desarrolla actividades en Villa Fiorito, ubicado en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires. La iniciativa empezó como un espacio de educación con talleres de arte para chicos, pero con el correr de los años fue ampliándose a acciones enfocadas en fortalecer y empoderar la comunidad de mujeres del barrio. Uno de sus proyectos, el Comedor Gourmet brinda alimentos saludables a más de 80 familias.

– Hace más de 20 años estás contribuyendo en la escena cultural ¿Qué significó para vos recibir la mención de Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Y el Premio Coleccionismo de arteba 2024?

Fue muy emocionante recibir el reconocimiento en la Legislatura porteña. Especialmente ver a tantos colegas, artistas y amigos que quiero y admiro acompañándome. Las palabras de Victoria Noorthoorn (Directora del Museo de Arte Moderno), mi amigo Martín Cabrales y el artista Marcelo Pombo que se dijeron durante la ceremonia me dan más impulso para seguir por este camino. A su vez, como mencionas, tuve el honor de ser la primera mujer en presidir arteba y fue una inmensa alegría convertirme en la primera en recibir este premio tan significativo. El coleccionismo es parte de mi vida desde hace más de dos décadas. Constituir y preservar una colección como un bien cultural es una de mis prioridades.

Amalia Amoedo, Premio al Coleccionismo Arteba 2024

– ¿Tú forma de adquirir obras de arte cambió con el tiempo?  

Desde mi adolescencia colecciono arte contemporáneo argentino. Mi práctica como coleccionista comenzó adquiriendo obras en galerías y ferias, y se nutrió enormemente entrando en contacto con los artistas, muchos de los cuales hoy son grandes amigos. En 2021, luego de ver crecer mi colección orgánicamente por tanto tiempo, me interesó trabajar con una curadora para completarla y cuidarla con más profesionalismo. Desde entonces, trabajo junto a Laura Hakel, Curadora de la Colección Ama Amoedo. Tenemos un diálogo muy fluido y compartimos la pasión por el arte. Me interesa viajar y adquirir obras en ferias de arte, pero también me ocupo de seguir los programas de las galerías todo el año y de lo que está sucediendo en la escena.

Amalia Amoedo junto a ‘Maternidad’ de Elda Cerrato, Bienal de Venecia 2024

-Hablamos en varias ocasiones sobre el apoyo que le brindás en el desarrollo a los artistas argentinos y de la región, pero no solamente en el ámbito local sino también con una proyección internacional.

Cada comité y consejo asesor institucional tiene una dinámica distinta. Para mí es fundamental participar en los consejos de museos internacionales donde se está ampliando el lugar de los artistas argentinos y latinoamericanos. Son espacios de debate e intercambio donde las decisiones tienen impactos reales sobre los artistas y las escenas, aunque muchas veces se vean en el mediano y largo plazo.

-A través de la Fundación Ama Amoedo actualmente contribuís al mundo del arte con ayudas económicas, apoyo institucional y residencias.

Respondiendo al deseo de fortalecer la escena del arte de la región creé en 2021 la Fundación Ama Amoedo, que ofrece diferentes iniciativas. El eje central es la Residencia FAARA, que tiene lugar en Casa Neptuna, en José Ignacio. Por otro lado, otorgamos las Becas Fundación Ama Amoedo, que brindan oportunidades y recursos para artistas, colectivos, organizaciones sin fines de lucro, instituciones y fundaciones que posean una conexión significativa con América Latina. Cada año se otorgan diez Becas en 4 categorías: Artistas, Arte y Compromiso social, Organizaciones y Publicaciones. Además, tenemos alianzas con residencias internacionales, apoyo a exhibiciones, apoyos a instituciones y proyectos de Argentina y Uruguay. Estoy muy feliz de llevar adelante este proyecto con mi equipo compuesto por Verónica Flom, Directora, Laura Hakel, Curadora de Colección y Proyectos Artísticos, Camila Pazos, Coordinadora, Azul Gattas, Asistente y Valentín Demarchi en Comunicación. Me enorgullece en este punto repetir una frase de Edgardo Giménez: “es una Fundación que funciona”.

Amalia Amoedo junto a las artistas participantes de la Residencia FAARA 2023 Seba Calfuqueo y Florencia Sadir

-¿Quiénes serán los próximos residentes que se van a alojar en Casa Neptuna?

Durante octubre estamos finalizando la tercera edición de la Residencia FAARA con los artistas Alejandro Cesarco, de Uruguay, y Nina Kunan, de Argentina. A su vez, en noviembre, vamos a recibir en Casa Neptuna a dos artistas de México, que fueron invitados como parte de una alianza institucional con la prestigiosa Fundación Casa Wabi: los artistas mexicanos Marcos Castro y Josué Mejía. A su vez, los artistas argentinos Ramiro Quesada Pons y Leila Tschopp realizarán la residencia en Casa Wabi, en Puerto Escondido.

-Fundación Ama Amoedo tiene un despliegue que no deja de crecer, no solamente en Argentina y Uruguay sino también en otros países y también abarca otras expresiones más allá de las artes visuales.

Desde la Fundación trabajamos activamente en alianza con otras instituciones, ya sea a partir de programas de intercambio para artistas o apoyando iniciativas y proyectos locales.

En 2024, reafirmamos nuestras alianzas con Delfina Foundation, en Londres, y Casa Wabi, en México, para permitir que artistas de Argentina y Uruguay participen en residencias internacionales. Creemos que esta iniciativa es una gran oportunidad para que artistas de la región puedan generar nuevas redes y producir en otros contextos. Por otro lado, tenemos un programa que llamamos Conexiones Regionales, a través del que buscamos potenciar la escena regional. Algunos de los apoyos recientes en Uruguay incluyen: el Festival Internacional de Cine de José Ignacio, que por tercer año consecutivo realizará sus workshops para jóvenes productores en Casa Neptuna; el Festival de Fotografía de José Ignacio, el Festival de Arte Contemporáneo CAMPO Artfest, la feria ESTE ARTE, entre otros.

Amalia Amoedo junto a las artistas participantes de la Residencia FAARA 2023 Paola Monzillo y Rita Ponce de León en José Ignacio, Uruguay.

-¿Cuáles son las expectativas hacia adelante?

La Fundación es joven y estamos con muchas ganas de seguir desarrollando programas. Hay pocas instituciones en América del Sur que estén llevando adelante este tipo de iniciativas: nos parece importante consolidar redes sólidas de apoyo y otorgar más visibilidad a las instituciones y artistas de la región.